dijous, 1 de maig del 2008

L'esquerra

Una de les qüestions que sempre se’ns han quedat en el tinter, no per falta de ganes de discutir, sinó per falta d’interlocutors locals qualificats ideològicament en el camp dels militants dels partits de l’anomenada esquerra, és l’actualització de la definició d’esquerra en l’època actual i l’elaboració de polítiques d’esquerres o progressistes a portar endavant, per tal d’aconseguir l’objectiu de la definició acordada. Molts tenim clar que l’esquerra, com concepte social i polític, és alguna cosa més que estar “apuntat” a una determinada etiqueta que porte en la xapa les paraules socialisme o esquerra, és, més que res, una qüestió ideològica.

Per als antics marxistes, l’esquerra era l’avantguarda de la classe treballadora que portaria a les classes obreres al poder mitjançant la dictadura del proletariat (Marta Harnecker, dixit). Després del fracàs de l’experiència de l’Europa de l’Est (per molt que aquest s’explique amb motius històrics i geogràfics, de corrupció del sistema i del poc arrelament d’aquesta idea revolucionaria en els teòrics països on, segons Marx i Engels, es produiria la vertadera Revolució, els països industrialitzats, on pareix que la classe obrera s’aburgesà i, a hores d’ara, ni tan sols existeix com a tal classe), cal buscar definicions ideològiques que ens serveixquen en el nostre context històric i en el nostre espai físic.

En un anàlisi vertaderament lúcid, el sociòleg Gil Calvo opina que els partits d’esquerra no tenen cap ideologia, ja que no s’ha produït cap actualització del cos teòric, d’idees i d’ideologia d’esquerres des de Karl Marx. Per aquesta raó poques referències poden oferir a la societat actual, no hi cap doctrina a la qual acudir, ni cap objectiu ideal per a aconseguir. En canvi la dreta si que ha fet un fort rearmament ideològic, sobretot a través dels “neocons” americans, aprofundint en glosar amb persistència tots els valors conservadors: religió, família tradicional, patriotisme militant i anti-emigrants, fanatisme ideològic, violència front l’enemic (mai contrincant), utilització de mitjans públics i privats a la seua conveniència, però, sobretot, assumint totalment la falta d’escrúpols per a ser ells mateixos, sense amagar res, ni sense cap complex. El fi (manar, medrar, etc) justifica tots els mitjans (insultar, mentir, acusar, etc), siguen legals o il·legals (algunes persones amb etiqueta d’esquerra han gastat, i gasten, també aquesta màxima com guia personal).

Amb molt d’atreviment per la meua banda, llance una definició de per on ha d’anar la ideologia de l’esquerra: “aconseguir una societat més igualitària, complementada pels adjectius de justa, respectuosa i ecològica, on les generacions futures tinguen més possibilitats de viure”. No és un definició doctrinària, ni exhaustiva, fruit d’una elaboració teòrica profunda, és més una declaració d’intencions, però, ens pot servir com la definició del concepte, ara i ací, d’esquerra en aquest poble i fer-la servir per a canviar-lo. Sobre la base de la idoneïtat d’aquesta definició és per on podem començar el debat i les propostes per a aconseguir definicions més concretes i exhaustives. Crec que aquesta definició d’esquerres, o com vulguem anomenar a aquest espai de pensament, cap dins de l’ample concepte ideològic de bosc municipal que proposà Paco Ferriols, per tal d’acomplir l’objectiu pretès per aquest: “Una “zona boscosa” definida d’una manera semblant a eixa (definició anterior molt ampla) fa possible convocar i asseure en una mateixa taula persones i col·lectius pertanyents a diferents ideologies, i plantejar la col·laboració en la definició de projectes de caràcter bàsic”, ja que no és contradictòria amb altres conceptes provinents de postures de l’anomenada “dreta” municipal, sempre que hi trobem punts de confluència.

I per a aconseguir-ho, continue pensant que cal elaborar un projecte global de poble i donar un impuls des del treball directe en la pressa de decisions. Pense que el projecte el podem tindre amb molt poc de temps de discussió, ja que hi ha molt avançat en els pocs documents de treball i de compromís que s’han fet en els últims temps, especialment el Pacte per l’Educació, la Cultura i la Integració. L’exemple del treball directe també el tenim amb la praxi d’acció directa i discussió col·lectiva adoptada per la Plataforma Antenes No, que ha aconseguit influir, decisivament, en l’exercici del poder municipal. Només cal començar a treballar.

Potser estem en un camí nou de participació, per tant incert i desconegut en el nostre àmbit local, que, al mateix temps, crea suspicàcies i malentesos entre els que entenen l’exercici polític com una finalitat en sí mateix, el qual està sols a disposició dels que han estat triats per les urnes, malgrat que es presenten sense idees, ni objectius. Potser aquest camí mai serà entès per aquest tipus d’individus, la qual cosa l’únic que propicia és una pèrdua de temps i d’esforços suplementaris amb explicacions àrdues i estèrils, al temps que ens hem d’escoltar més d’una desqualificació subjectiva i insultant.

Serà hora d’anar tensant les cordes per a aconseguir una participació més directa, més efectiva i ben dirigida cap a objectius de futur. Aquest projecte de discussió sobre la definició d’esquerra és una d’elles. La corda ideològica ha d’estar ben tensada per a poder plantejar millor les propostes de solucions als problemes plantejats.

Per a obrir boca, penjarem diversos articles de persones més capacitades amb reflexions sobre el tema.

Pensar el socialismo

Levante-EMV Domingo 27 de abril de 2008


ENRIQUE HERRERAS

De la nueva etapa del gobierno de J. L. Rodríguez Zapatero, aparte de que, paradojas de la vida, los finlandeses y finlandesas nos tendrán envidia por el recién creado Ministerio de Igualdad -bueno, la igualdad es un asunto cultural y no sólo ministerial, pero bienvenido sea-, creo que habría que destacar la propuesta de que Jesús Caldera dirija una fundación a modo de un gran espacio de pensamiento permanente. Parece, como ha adelantado el propio Caldera, que se dedicará a analizar la realidad social y así dar respuestas a los problemas globales, como el cambio climático o la desigualdad. También ha señalado el ex ministro que este proyecto va en consonancia con los valores socialdemócratas del último programa electoral.

Y bien hace falta repensar el socialismo. Unido, claro, a radiografiar la realidad y los temas acuciantes, porque una cosa no quita la otra. O van unidas. Porque no es lo mismo analizar esos temas desde una perspectiva socialdemócrata, que, pongamos por caso, neoconservadora. Y, precisamente, una de las evidencias de los últimos años es que los conservadores, en contra de otras épocas, se han preocupado más por la reflexión que la izquierda en general. Ahí está, sin ir más lejos, la Fundación de Análisis y Estudios Sociales (FAES), que dirige el expresidente J. M. Aznar, y que se ha adelantado a esta iniciativa del PSOE.

Pero, como aquel que dice, nunca es tarde si la dicha es buena. Y esperemos que lo sea, porque la socialdemocracia, salvo la famosa Tercera Vía (Anthony Giddens) que propulsó a Tony Blair, va en estos momentos a contrapié. Un grave error, porque nunca hay que olvidar que la derecha es el estado natural. Innato. Por ello Gramsci planteó la necesidad de una cultura socialista. La realidad humana, decía, está arraigada, orgánica y dialécticamente, en el mundo y en la cultura. Precisamente, el problema fundamental de los países llamados de socialismo real fue que existía una formalidad socialista pero no una cultura. También los partidos de izquierdas de este lado del Telón de acero se han ido transformando más en meras maquinarias electorales y agencias de colocación que en trasmisores de ideas. O perdidos en aquel arte de la ilusión revolucionaria, reducido en demasiadas ocasiones a explicar las cosas como el escritor quisiera que fueran y no como realmente son. Mucha izquierda sigue dando más valor al poder político que al señalado progreso de una cultura. Pero el poder político es muy pobre si no se acompaña de una cultura que lo alimente, como bien se han dado cuenta en estas últimas décadas los pensadores de derecha.

Es necesario un renovado pensamiento de izquierdas para que se contraponga a la arenga cultural de la derecha moderna, la cual se está arraigando tanto en las clases altas como en las bajas. Incluso volver al debate económico, porque son los fundamentalistas quienes obvian este asunto para lanzarse a otros más emotivos.

La década de los 80 dio a luz la noción de neoconservadurismo. Nace en EE UU y se difunde posteriormente por Europa. Con este concepto me refiero a un complejo político-intelectual, un paradigma orientador de la acción práctica de las elites políticas. Más que una teoría, es una doctrina. Saben que el poder político es muy pobre si no se acompaña de una cultura que lo alimente. Por eso, el neoconservadurismo se fundamenta para implantarse en la hegemonía cultural. Se presenta como realista y responsable, lo que le inmuniza de toda discusión ideológica.

No hay que confundir el pragmatismo y posibilismo a la hora de las urnas, que debe haberlo, con la necesaria búsqueda ideas y soluciones de izquierdas que traten los grandes retos del mundo, como el derecho a la vida, como el hecho de que, hoy, millones de personas estén amenazados de muerte, por sida, tuberculosos o malaria. La izquierda es ante todo responsabilidad social y crítica constante. Pesada. Despierta. Lúcida. Racional. Solidaria.

Humareda sin fin

MANUEL S. JARDÍ ELPAIS 16/04/2008

Hay una comedia, Wag the dog, que dirigió Barry Levinson sobre un guión de Hilary Henkin y David Mamet. Aquí llegó a las pantallas con el título de La cortina de humo. La nueva oleada de demagogia a propósito del suministro de agua a la metrópoli barcelonesa aconseja urgentemente su visión para desintoxicar el ánimo, a falta de sentido común y mesura por parte de las autoridades indígenas y sus comparsas habituales. Robert de Niro y Dustin Hoffman maquinan un enredo que librará al inquilino de la Casa Blanca de los efectos devastadores de un abuso sexual. Para ello urden un montaje capaz de desviar la atención y suministrar carnaza a las masas. Será una exitosa guerra con Albania, que incluye partitura y rescate de psicópata convertido en héroe y mártir, por ese orden. Poco importa que el conflicto sea de mentira. Lo que cuenta es que el personal trague. Y aquí, traga. Esto no es Hollywood, pero la mentira y las medias verdades forman parte del código genético de la cúpula del trueno. Allá en el imperio, una guerra de ficción sirve para mostrar el cinismo de la política exterior. Aquí es todo más basto y procaz, aunque se destine igualmente al consumo interno, pues la política exterior de Camps tiene principio y fin en esa nimiedad del Comité de Regiones.

Será para amortiguar los efectos de lo que puede suponer una semana trágica para el Valencia CF -hoy frente al Getafe, el fin de semana en San Mamés-, o acaso para ocultar las sucesivas calamidades que adoquinan el día a día de Camps y los suyos, pero la guerra sobre la urgencia hídrica de Barcelona y su área metropolitana les ha caído del cielo. Ahí se ve la influencia del arzobispo y lo demás son cuentos chinos. La gestión informativa del Gobierno catalán en este trance ha sido, sin duda, desastrosa. Pero aquí, sencillamente, la información -la oficial y la paramilitar- ha sido sustituida por una nueva sobredosis de fervor patriótico e irracional, valga la redundancia. Nada tiene que ver, por supuesto, la transferencia, envío, compraventa o principio de Arquímedes entre los sobrantes tarraconenses y su destino provisional, con el imposible trasvase del Ebro hacia abajo del mapa. Ni por necesidad, destino, plazo de caducidad, coste, impacto y consecuencias. Pero Camps ya proclama que no matar de sed a los barceloneses es una humillación para los valencianos. Sobre todo, para los amantes del golf, le faltó añadir. Una humillación es la densidad de estudiantes por metro cuadrado de barracones. También la falta de medios en la sanidad pública, el abuso con la población dependiente, el estado sin bienestar de la gente mayor... o el urbanicidio que desea perpetrar en El Cabanyal Rita Barberá, alcaldesa de una ciudad donde más de la cuarta parte de su caudal hídrico se fuga por canalizaciones ruinosas. Esta guerra del agua, con su apagón informativo y la atmósfera cero reinante en una oposición cautiva y desarmada, auspiciará nuevos desmanes con todas las de la ley. La cortina de humo acaba en el último fotograma. Aquí la razón marchó sin dejar señas y la única manera de escapar a la humareda es el exilio.

El declive de la izquierda

ENRIQUE GIL CALVO ELPAIS 16/04/2008

El resultado de las pasadas elecciones españolas ha sido interpretado como una victoria de la izquierda que desmiente la creciente derechización europea: ascenso de Sarkozy, predominio de Merkel, retroceso de Gordon Brown, retorno de Berlusconi... Sólo Zapatero resistiría frente al asedio derechista, ante la previsible derrota de Barack Obama a manos del conservador McCain. Lo que vendría a demostrar, paradójicamente, que de nuevo Spain is different, como única excepción progresista a la regla de la derechización general.

Pero ¿de verdad su victoria el 9-M supuso un triunfo de la izquierda? Así lo entienden los publicistas neocon de la derecha extrema, para quienes Zapatero ha sido reelegido por una coalición radical de rojos, republicanos y separatistas. Y, en efecto, si nos fijamos en los resultados electorales, lo cierto es que los votantes centristas o moderados han abandonado al PSOE para pasarse al PP, mientras que a cambio los más izquierdistas se han decantado por apoyar a Zapatero. Es el retorno triunfal del "No pasarán", producto de la creciente polarización del electorado español, en el que los votantes de las zonas más proletarias o industrializadas (Cataluña, País Vasco, Asturias, Aragón) han acabado por imponerse a las clases medias madrileñas y provincianas.

Sin embargo, las cosas no suelen ser tan sencillas como parecen a primera vista. Aquí sucede lo mismo que pasa con el Sol, que parece moverse del este al oeste cuando en realidad está quieto, pues es la Tierra quien gira de izquierda (oeste) a derecha (este). Y a Zapatero le ocurre igual. Él no se ha movido hacia la izquierda, pues su programa electoral continúa fijo en el centro del espectro, con guiños a la derecha (regalos fiscales, repatriación de inmigrantes) y ninguna concesión a la izquierda (renuncia a revisar la ley del aborto o la financiación de la iglesia). Es verdad que la nueva composición de su electorado parece proceder en mayor medida de la izquierda del espectro: menos centristas y más tránsfugas de IU y ERC. Pero en realidad, estos trasvases de votantes lo que revelan, como en el descubrimiento copernicano de la rotación de la Tierra, es un desplazamiento del electorado hacia la derecha: muchos progresistas que antes votaban a la izquierda radical (IU y ERC) ahora han votado al centro-izquierda del PSOE; y muchos centristas moderados que antes votaron a Zapatero ahora han votado al centro-derecha de Rajoy.

En consecuencia, se ha producido un deslizamiento del conjunto del electorado desde la izquierda hacia la derecha, estimable como saldo neto en torno al 2,5% del total (que es lo que gana ésta en detrimento de aquélla). Lo que no llega a ser un landslide (corrimiento de tierras), pues no hubo vuelco electoral y la izquierda retiene el po-der. Pero sí revela una significativa derechización política, porque a pesar de haber ganado las elecciones, la izquierda sigue perdiendo electores.
De modo que tampoco España es una excepción a la regla de derechización occidental, sino que viene a confirmarla aunque sólo sea como clara tendencia.

¿De dónde procede este vendaval derechista? Las razones son muchas y complejas, y aquí sólo cabe aludir a las más significativas. El fin de la guerra fría significó la derrota irreversible del socialismo histórico, sin que hasta ahora sus bases sociales hayan podido recuperarse creando un nuevo proyecto político legitimado por un discurso innovador. Por eso la izquierda se limita a vegetar, viviendo de unas rentas ruinosas (el estéril anticapitalismo comunista) o al menos conservadoras (la defensa socialdemócrata de los derechos sociales), pues el incipiente movimiento antiglobalización aún carece de credibilidad. De ahí el éxito de la tercera vía social-liberal a lo Giddens-Blair, aquí adoptada por Zapatero, que renunciando a los valores de izquierda sólo propone una derecha con rostro humano. Y ante el vacío de la izquierda en retirada, la derecha ha podido invadir y ocupar toda la esfera del debate público sin encontrar resistencia, imponiendo sus agendas neoliberales, nacionalistas, teocráticas y neoconservadoras.
¿Por qué resulta incapaz la izquierda europea de reconstruir un nuevo programa político adaptado al siglo XXI, cuando ya hace casi veinte años que se derrumbó el socialismo real?

Existen razones estructurales que lo hacen particularmente difícil, pues explican perfectamente la progresiva desmovilización de la izquierda. Lo que Daniel Bell llamó el advenimiento de la sociedad post-industrial ha desintegrado la vieja estructura de clases (antes estratificada en redes de solidaridad colectiva alineadas a uno y otro lado del conflicto industrial entre patronos y asalariados), para fragmentarla en un mero agregado de intereses privados sólo movidos por su individualismo posesivo y consuntivo. Es el nuevo enrichissez-vous que ha convertido a los ciudadanos en competidores arribistas, liquidando su capital social y privatizando la sociedad civil. Y este desclasamiento se ha visto muy potenciado por la llamada globalización, que ha incrementado la flexibilidad laboral y la movilidad ocupacional impidiendo que se reconstruyan nuevos compromisos solidarios. Por el contrario, la llegada de trabajadores inmigrantes para ocupar los estratos inferiores de la pirámide ocupacional ha generado un sentimiento de rechazo entre los autóctonos que compiten con ellos por el acceso a los servicios públicos. En consecuencia, el concepto de "pueblo" (y el de "clases trabajadoras" o "clases populares"), al que apelaba la izquierda para movilizar la participación ciudadana, ha perdido su sentido al ser desmentido por la realidad multicultural, quedando así desvirtuado.

Ésta es la causa última de la derechización política a la que se va asistiendo en toda Europa, España incluida, elección tras elección: la descapitalización social de la izquierda, producida por efecto de la desintegración del tejido civil (redes de compañerismo, solidaridad y compromiso cívico) que trababa y cohesionaba a las clases trabajadoras, hoy más fragmentadas y divididas incluso territorialmente que nunca. Y esta progresiva debilidad de la izquierda es aprovechada y estimulada por la derecha mediante el recurso a la xenofobia, que culpa a los trabajadores inmigrantes de todos los problemas. Si en 1848 Marx podía decir que el miedo a los comunistas era el fantasma que recorría Europa, hoy ese fantasma es el de los inmigrantes: la nueva "clase peligrosa" que amenaza con dividir a la izquierda impulsándola a derechizarse. Una derechización que en España se traduce en la obsesión por adquirir viviendas en régimen de propiedad privada y en el auge de los colegios concertados, casi todos religiosos y por tanto étnicamente limpios, a los que llevan a sus hijos las familias que se dicen progresistas o incluso izquierdistas, pero que aspiran a dotarles no con capital humano (pues la enseñanza en colegios religiosos es de muy baja calidad) pero sí con capital social, tanto para trepar con arribismo como para evitarles malas compañías.

Y una derechización que donde más se advierte es en las ciudades dormitorio que rodean a las grandes capitales, como el antiguo cinturón rojo que abarcaba el sur de Madrid, hoy votante masivo y absoluto del PP.

Proceso de derechización en curso que todavía no se ha completado en toda España, pues aún quedan bastiones industriales fieles a la izquierda. Pero que puede intensificarse todavía más, conforme la crisis económica agrave el conflicto social con los inmigrantes y la derecha siga explotando la división de los trabajadores con su demagogia xenófoba.

Enrique Gil Calvo es profesor titular de Sociología de la Universidad Complutense de Madrid.

Sin ideas políticas

JOSEP RAMONEDA ELPAIS 06/03/2008

De esta campaña electoral, sustanciada en dos debates televisivos, destaca la ausencia absoluta de ideas políticas. José Luis Rodríguez Zapatero se ha olvidado de lo que hace cuatro años eran sus señas de identidad ideológicas: el republicanismo y la España plural. El republicanismo simplemente ha desaparecido de la escena. Y la España plural se ha convertido en alusiones a la diversidad del país hechas con la boca pequeña, cuando Mariano Rajoy ataca. El candidato popular, por su parte, se ha limitado a seguir las inercias del aznarismo. A falta de la contundencia caudillista de su antecesor, Rajoy ha dado siempre la sensación de ir a remolque: de los periodistas que llevan toda la legislatura exigiéndole que dé caña, de los obispos y otros grupos de presión y, sobre todo, de quien le nombró heredero.

No ha sido, por tanto, una campaña de ideas, sino de listados de medidas y de listados de reproches. Los dos debates parecían calcados, simple repetición de lo que unos y otros llevan meses diciendo. Con dos déficit muy acusados: la incapacidad de los dos combatientes de hacer la síntesis de sus propuestas en términos de proyecto político y el descuido -quizás por inseguridad- de un ejercicio elemental: exigir al adversario que demostrara la viabilidad económica y práctica de sus propuestas. El único que lo hizo fue Pedro Solbes, el gran triunfador de esta campaña, ante Pizarro, con excelentes resultados.

¿Por qué esta ausencia de ideas políticas? Se podría imputar a la imparable mediatización de la política, con sus efectos simplificadores: ideas pocas y simples. No lo veo incompatible con la construcción de mensajes políticos identificadores. Se podría también atribuir a la falta de cultura política de un país recién llegado a la democracia, pero esta limitación también afectaba a González y Aznar, que fueron capaces de dar perfil e identidad a sus propuestas. Quedaría el argumento generacional: ¿vamos realmente a una situación en que la política está siendo sustituida por la administración de las cosas? La conflictividad en el mundo es demasiado grande para caer en esta ilusión marxista.

Está muy extendida la idea de que los dos principales partidos representan dos proyectos muy diferenciados y claramente antagónicos. ¿Son realmente tan diferentes? Si se toma como medida el debate Solbes-Pizarro, sí, sin duda; allí se enfrentó un proyecto socialdemócrata defendido sin restricción mental alguna y un discurso meritocrático de catón, que da todos los derechos al que gana y que considera marginales a los perdedores. Si nos guiamos por los debates Rajoy-Zapatero ya no es tan evidente. La lucha antiterrorista, la inmigración y la cuestión territorial han centrado las polémicas. En la cuestión terrorista, mientras el PSOE está dispuesto a apoyar sin condiciones a quien gobierne, el PP pone condiciones. Todo pasa por la imprecisa distinción entre negociación política con ETA y negociación para la rendición. Es decir, la diferencia principal es que al PP sólo le parecerá bien lo que se haga si lo hace él. En la cuestión de la inmigración, la diferencia es de tono. Rajoy exhibe sin reparos un vicio de la derecha: el desprecio a los más vulnerables, sobre todo, si no tienen posibilidad de votar. Zapatero es más respetuoso con las personas, a las que no pretende imponer cultura alguna sino simplemente exigir el respeto a la ley. Pero en la práctica, uno es partidario de inmigrantes con contrato laboral y legales, y el otro, de legales con contrato laboral. O sea, lo mismo. No se olvide que Zapatero es responsable de las nuevas e ignominiosas vallas de Ceuta y Melilla.

Por lo que hace a la cuestión territorial, los dos defienden el Estado de las autonomías como horizonte insuperable. Eso sí, con matices importantes. Rajoy entiende que la responsabilidad política corresponde a lo que él llama el Estado central y que las autonomías tienen que tener un papel subalterno, y Zapatero es menos deudor de los discursos unitarios de la España eterna. Zapatero emprendió un proceso de reformas estatutarias que le desbordó y Rajoy ha hecho de los agravios territoriales bandera.

Las diferencias de fondo están, en primer lugar, en materia de derechos y costumbres. Rodríguez Zapatero es un reformista liberal y Mariano Rajoy un restaurador al servicio de la Iglesia católica. En segundo lugar, aunque la política económica del Gobierno ha sido de una ortodoxia inobjetable, Zapatero tiene las políticas sociales como prioridad en sus oraciones, mientras que Rajoy se mueve a piñón fijo en el discurso de la baja de impuestos y de los beneficios empresariales. Y, finalmente, las maneras: José María Aznar ha dejado a la derecha impregnada de autoritarismo.

¿Este juego de semejanzas y diferencias explica un clima de enfrentamiento tan brutal? No. Las causas son otras: el resentimiento de una derecha que siempre se cree desposeída injustamente del poder y la irritación de un presidente que no entiende que le dejaran solo frente a ETA. Por lo demás, la derecha de este país es muy bruta, lo dice hasta el Financial Times, pero esto ya lo sabíamos.

La izquierda que no vota

ANDRÉS ORTEGA ELPAIS 29/10/2007

En diversos países europeos, hay una izquierda sociológica abstencionista, hipotensa más que pasota. Es la que hizo que Blair resultara, en 2005, el líder elegido con menos porcentaje de votos (35,3%) de la posguerra. O la que en Polonia se ha movilizado sólo en parte (la participación fue de un 55% y se considera un éxito) por el voto útil en favor de la Plataforma Cívica y de Donald Tusk, que es centro-derecha, y en contra de los gemelos Kaczynski. Se ha dejado notar en diversas ocasiones en España, ya sea en el referéndum del Estatuto catalán, en las generales de 2000 o en las últimas autonómicas y municipales. De movilizar a esa izquierda depende Zapatero para ganar en marzo. El caso español es particular por la derecha que tiene y los temas que suscita: las banderas, la idea de España, el papel de la Iglesia católica. El PSOE cuenta con que el PP, con sus excesos, le movilice a su electorado. Si el PP supiera adoptar una línea centrista y sin aristas, la situación sería otra. Italia es una gran excepción. Incluso pagando un euro, más de tres millones de italianos acudieron a las urnas para elegir al líder del nuevo Partido Demócrata, Walter Veltroni. ¿Tendrían más éxito movilizador unas elecciones de pago?

La (o las) izquierda está en crisis conceptual. Un ejemplo es Bernard-Henry Lévy -de los pocos que no se han pasado al sarkozismo (que quiere deshacerse de Mayo del 68 "de una vez por todas")-, que considera como "cuestión central" (aunque no única) que la izquierda se diferencie por su ateísmo, y apueste por la inexistencia de Dios, como si no hubiera habido y haya grandes ateos de derechas, y cristianos de izquierdas. El propio Veltroni para su proyecto necesitará a la izquierda democristiana. En países como Polonia (pero también en Italia, y por lo que vemos en España), la Iglesia (católica) tiene un poder exagerado y hace política de apoyo a la derecha desde los púlpitos, mientras una parte de la izquierda se queda en casa. Quizás sobre hoy religión -y no es lo mismo la actitud ante la religión que ante la Iglesia, en lo que sí se diferencia la derecha en algunos países-, pero le falte a la izquierda espiritualidad (atea o lo que sea) y sentimiento. Es necesario algo más, o algo menos, que el ateísmo para movilizar a los descreídos políticamente.

La izquierda se está quedando sin nuevos intelectuales, sin referentes, y algunos de los pocos que quedan se han situado en un pensamiento meloso. Anthony Giddens, apóstol de la Tercera Vía y del Nuevo Laborismo (Brown nunca despreció como Blair el viejo laborismo), escribía en este periódico que la política debe ahora centrarse en el estilo de vida, como la lucha contra la obesidad o contra el consumo de alcohol por conductores o adolescentes. La izquierda está perdiendo el rumbo, sobre todo porque no tiene respuestas claras ante la globalización y las desigualdades que ésta genera, o al menos respuestas nacionales, que son difíciles o imposibles, al tiempo que tampoco se adentra en un nuevo internacionalismo. Quizás porque su programa tradicional ha tenido éxito, se ha quedado sin proyecto alternativo, sin propuestas ilusionantes, o que no responden a los miedos identitarios de mucha gente ante la globalización y la inmigración, y sin sentimientos que la muevan. Eso se ha notado mucho en Francia, donde la izquierda socialdemócrata ha quedado rota, también con la ayuda de la atracción por Sarkozy de algunos de sus principales referentes como Kouchner y Attali, o la neutralización de Strauss-Kahn.

La antigua base social de la izquierda -trabajadores manuales organizados en sindicatos que residen en barrios homogéneos y que trabajan en cosas parecidas- se ha ido disolviendo. Como señala un sociólogo español, quedaba el radicalismo de clase media, pero estas clases medias radicalizadas (funcionarios, empleados de banca, etcétera) ya no son modelo para las nuevas clases medias internacionalizadas. La izquierda no ha sabido crear modelos de partidos movilizadores. Se ha quedado sin modelo alternativo y con partidos que más parecen agencias de empleo que instrumentos de movilización. No hay que desesperar. Frente al crecimiento de la derecha cristiana, los demócratas en EE UU se quedaron atrás, y, sin embargo, parece -de momento sólo parece- que vuelven y con algunos apoyos religiosos. Pero lo peor que le puede pasar a la izquierda, socialdemócrata u otra, es la desmovilización de su base sociológica. Que crezca la izquierda que no vota. aortega@elpais.es

¿Ser demócrata es ser de izquierdas?

JOAN SUBIRATS ELPAIS 14/10/2007

Ante la afirmación de que la respuesta a la crisis de identidad de la variopinta izquierda europea es la creación de un "partido democrático", de amplios y difusos perfiles, convendría saber si el problema es de nombre o de contenido. Parece impensable referirse al futuro de la izquierda en Europa sin anclar ese debate en la democracia y su profundización. Pero conviene aclarar a qué nos referimos cuando hablamos de democracia. Aceptemos que deben existir unas reglas mínimas sobre las que fundamentar un ejercicio democrático (Asamblea legislativa y representativa, no discriminación e igualdad de voto, libertad de elección entre alternativas que compiten, principio mayoritario y garantías para las minorías, responsabilidad del Gobierno), pero sabiendo que la existencia de esas reglas no implica el que se consigan los fines que desde siempre han inspirado la lucha por la democratización de nuestras sociedades; es decir, la igualdad no sólo jurídica, sino también social y económica. Esa aspiración fue la razón de ser de los movimientos democráticos desde que se alteraron los principios teocráticos y autoritarios del poder. Los "levellers" en Inglaterra o los "egaux" de Babeuf, por retrotraernos a los orígenes, no se conformaban con el principio representativo como nuevo elemento constitutivo, sino que pretendían hacer realidad la aspiración igualitaria, la aspiración democrática.

Lo que ha ocurrido en los últimos años es un creciente desapoderamiento de la capacidad popular de influir y condicionar las decisiones, y tenemos el peligro que de las aspiraciones democráticas -"las promesas de la democracia" (Bobbio)- nos acaben sólo quedando los ritos formales e institucionales. Nos quedamos con las reglas, desaparecen los valores. Dice Albert Hirschman que un régimen democrático consigue legitimidad cuando sus decisiones emanan de una completa y abierta deliberación entre sus grupos, órganos y representantes. Pero eso es cada vez menos cierto para los ciudadanos, cuando son las corporaciones y lobbies económicos los que influyen y presionan a unas instituciones que no disponen de los mecanismos de que disponían para equilibrar ese juego. Crece la "exclusión política" al crecer las situaciones de exclusión social (que reducen el ejercicio de ciudadanía), y porque crece la sensación de inutilidad del ejercicio democrático-institucional en esa "democracia de baja intensidad" -con fuertes limitaciones de las capacidades reales de los gobiernos en el nuevo escenario de mundialización económica-, o porque los actores político-institucionales están cada vez más encerrados en su universo autosuficiente. La reserva de legitimidad de la democracia se va agotando, cuando su aparente hegemonía como "único" sistema viable y aceptable de gobierno parece mayor que nunca.

En el contexto actual de cambio de época, la democracia es, pues, una expresión que explica menos, al estar permanentemente en boca del FMI, del Banco Mundial, de la ONU, o de protagonistas tan dispares como Bush, Chávez, Sarkozy, Morales, Putin, Aznar o Ibarretxe. Y lo cierto es que, si tratamos de recuperar su sentido primigenio y complejo, la democracia y la aspiración igualitaria que contiene, no es algo que pueda asumirse por ese variopinto conjunto de actores e instituciones pacíficamente y sin contradicciones. La ciudadanía aumenta su escepticismo-cinismo en relación con la actividad político-institucional, y en esa línea, la relación con políticos e instituciones tiende a volverse más utilitaria, más de usar y tirar, con pocas esperanzas de influencia o de interacción "auténtica".

El debate sobre el futuro de la izquierda en Europa adquiere, pues, nuevos significados. El tema no es cómo recuperar o mantener el poder, y si ayuda para ello el llamarse "partido democrático"; lo significativo es replantear el ejercicio de la política como instrumento de transformación social. La pregunta sería ¿cómo avanzamos hacia un mundo en el que los ideales de autonomía, emancipación e igualdad puedan cumplirse de manera más satisfactoria, manteniendo además la aceptación de la diversidad como elemento estructurante en un escenario indefectiblemente globalizado? La respuesta es "democracia". Una democracia que recupere el sentido transformador, igualitario y participativo. Y que, por tanto, supere esa visión utilitaria, formalista, minimalista y encubridora muchas veces de profundas desigualdades y exclusiones que tiene ahora en muchas partes del mundo.

Recordemos que capitalismo y democracia no han sido nunca términos que convivieran con facilidad. La fuerza igualitaria de la democracia ha casado más bien mal con un sistema económico que considera la desigualdad como algo natural y con lo que hay que convivir de manera inevitable, ya que cualquier esfuerzo en sentido contrario será visto como distorsionador de las condiciones óptimas de funcionamiento del mercado. No queremos con ello decir que democracia y mercado son incompatibles, sino que no pueden convivir sin tensión. Una tensión que surge del carácter eminentemente conflictivo y antagonista de la política que no puede desgajarse de la división social, cuando, en cambio, muchas veces se trata de minimizar ese conflicto o de silenciar las voces discordantes con un aparente consenso universal con la "democracia". Puede haber consenso con los que defiendan los valores ético-políticos de libertad e igualdad para todos, pero seguirá existiendo conflicto político sobre la interpretación concreta de esos valores, y sobre los efectos desestabilizadores de las condiciones subordinadas y desiguales de partida.

Desde la izquierda, se ha de llevar el debate de la democratización a esferas que parecen hoy blindadas: qué se entiende por crecimiento, qué entendemos por desarrollo, quién define costes y beneficios, quién gana y quién pierde ante cada opción económica aparentemente objetiva y neutra. Desde un punto de vista más estrictamente político, lo primero es entender que la política no es sólo institucional. Y lo segundo es que política quiere decir capacidad de dar respuesta a problemas colectivos. Por tanto, parece importante avanzar en nuevas formas de participación colectiva y de innovación democrática que no se desvinculen del cambio concreto de las condiciones de vida de la gente. Bienvenido el partido demócrata en Italia o en Europa si ese cambio de nombre no es una "rendición" a una realidad que se acepta como es, con sus jerarquías consolidadas, con sus desigualdades entendidas como "naturales". Bienvenido si logra recuperar el sentido primigenio y transformador de la palabra "democracia". Pero me temo que las cosas no están yendo por esos derroteros.

Joan Subirats es catedrático de Ciencia Política de la Universidad Autónoma de Barcelona.